jueves, 14 de abril de 2016


ENERGÍAS LIMPIAS O RENOVABLES

  Se les llama energías limpias o renovables porque trabajan a base de recursos naturales por ejemplo; energía eólica trabaja a base del aire con molinos de viento energía mareomotriz que sobres las olas de mar energía nuclear que se trabaja sobre la división de átomos energía calorífica que es a base de la energía del sol con ayuda de las celdas solares.
Estas energías nos ayudan a nosotros pero perjudican al planeta ya que los materiales o minerales que se utilizan en estas Fabricas o industrias son explotados del planeta

 

jueves, 31 de marzo de 2016

ANALIZIS DE UNA SECADORA

La secadora es un aparato electrodoméstico (todo aquel aparato eléctrico que facilita las labores domésticas) un aparato electrodoméstico se clasifica en 3:


-RESISTIVO.
-RESISTIVOS CON MOTOR.
 -CON MOTOR.


A CONTINUACION ESTA LA DEMOSTRACION DE UN ANALIZIS: 


-FUNCIONALIDAD:

Seca y moldea el pelo.


-ESTRUCTURA:
1-Soporte del motor……………… Sostener al motor.
2-Diodo…………………………………  Delegar cada velocidad.
3-Motor………………………………..  Otorga el movimiento al motor.
4-Botón on/of……………………….  Manda la señal de velocidad y temperatura.
5-Cable de alimentación………..  Lleva la corriente hacia el botón on/of.
6-Cachas de la pistola…………….  Protege el interior de la secadora.
7-Resistencia………………………….  Transforma la energía en calorífica.
8-Tubo de circulación de aire…  Donde circula el aire.
9-Platinos……………………………….  Abre o cierra el circuito.



RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO DE
UNA SECADORA

Cuándo un objeto técnico presenta un problema lo que se hace es resolverlo y se necesitan 4 pasos:


1.  Detectar el problema en general.
2.  Delimitación del problema
3.  Problema técnico en particular
4.  Resolución del problema Técnico


Los pasos para delegar el problema técnico en la secadora es realizar pruebas en la secadora son:


1. Cable de alimentación
2. Diodo
3. Resistencia
4. Botones (on/off)
5. Motor


lunes, 30 de noviembre de 2015


COMPONENTES ELECTRONICOS


Se denominan componentes electrónicos aquellos dispositivos que forman parte de un circuito electrónico. Se suelen encapsular, generalmente en un material cerámico, metálico o plástico, y terminar en dos o más terminales o patillas metálicas. Se diseñan para ser conectados entre ellos, normalmente mediante soldadura, a un circuito impreso, para formar el mencionado circuito.
 
 
DIODO

Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. Este término generalmente se usa para referirse al Diodo semiconductor, el más común en la actualidad; consta de una pieza de cristal semiconductor conectada a dos terminales eléctricos

 
TRANSISTOR

El transistor  es un dispositivo electrónica semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada

 
CIRCUITO INTEGRADO

Un Circuito Integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una estructura de pequeñas dimensiones de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuito electrónico  generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o de cerámica

 
CONDENSADOR

Un condensador eléctrico (también conocido frecuentemente con el anglicismo capacitador, proveniente del nombre equivalente en inglés) es un dispositivo pasivo, utilizado en electricidad y electrónica

 
INDUCTOR

Un inductor, bobina o reactor es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma decampo magnético.

 
REOSTATO

El reóstato  es una de las dos funciones eléctricas del dispositivo denominado resistencia variable, resistor variable o ajustable

 
CIRCUITO AMPLIFICADOR

Puede significar tanto un tipo de circuito eléctrico o etapa de este, como un equipo modular que realiza la misma función; y que normalmente forma parte de los equipos HIFI

 

 
AMPLIFICADOR DE VÍDEO

La señal generada por el amplificador se convierte en información visual.

 
OSCILADOR

Un oscilador no es nada capaz de crear perturbaciones o cambios periódicos o cuasi periodos en un medio, ya sea un medio material (sonido) o un campo electromagnético 

 
REGULADOR DE TENSIÓN

Un regulador de tensión o regulador de voltaje es un dispositivo electrónico diseñado para mantener un nivel de tensión constante.

 
CIRCUITO LÓGICO

Un circuito lógico es aquel que maneja la información en forma de "1" y "0", dos niveles lógicos de voltaje fijos.

 
AMPLIFICADORES DE SONIDO

Se encargan de ampliar la señal eléctrica que se convertirá en sonido en un bafle o bocina

 
CIRCUITOS DE ALIMENTACIÓN

La mayoría de los equipos electrónicos requieren voltaje de corriente directa para su correcto funcionamiento. Dichas tensiones se pueden suministrar por medio de las pilas baterías o fuentes de alimentación.

 


domingo, 8 de noviembre de 2015


EL ROBOT

La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum's Universal Robot (R.U.R.). Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada.

 Con el objetivo de diseñar una maquina flexible, adaptable al entorno y de fácil manejo, George Devol, pionero de la Robótica Industrial, patento en 1948, un manipulador programable que fue el germen del robot industrial.
En 1948 R.C. Goertz del Argonne National Laboratory desarrollo, con el objetivo de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el operador, la primera tele manipuladora. Este consistía en un dispositivo mecánico maestro-esclavo. El manipulador maestro, reproducía fielmente los movimientos de este. El operador además de poder observar a través de un grueso cristal el resultado de sus acciones, sentía a través del dispositivo maestro, las fuerzas que el esclavo ejercía sobre el entorno.

Años más tarde, en 1954, Goertz hizo uso de la tecnología electrónica y del servo control sustituyendo la transmisión mecánica por eléctrica y desarrollando así la primera tele manipuladora con servo control bilateral. Otro de los pioneros de la tele manipulación fue Ralph Mosher, ingeniero de la General Electric que en 1958 desarrollo un dispositivo denominado Handy-Man, consistente en dos brazos mecánicos tele operados mediante un maestro del tipo denominado exoesqueleto. Junto a la industria nuclear, a lo largo de los años sesenta la industria submarina comenzó a interesarse por el uso de la tele manipuladores.

A este interés se sumó la industria espacial en los años setenta.
La evolución de las teles manipuladoras a lo largo de los últimos años no ha sido tan espectacular como la de los robots. Recluidos en un mercado selecto y limitado (industria nuclear, militar, espacial, etc.) son en general desconocidos y comparativamente poco atendidos por los investiga- dores y usuarios de robots. Por su propia concepción, un tele manipulador precisa el mando continuo de un operador, y salvo por las aportaciones incorporadas con el concepto del control supervisado y la mejora de la tele presencia promovida hoy día por la realidad virtual, sus capacidades no han variado mucho respecto a las de sus orígenes.

La sustitución del operador por un programa de ordenador que controlase los movimientos del manipulador dio paso al concepto de robot.
La primera patente de un dispositivo robótico fue solicitada en marzo de 1954 por el inventor británico C.W. Kenward. Dicha patente fue emitida en el Reino Unido en 1957, sin embargo fue Geoge C. Devol, ingeniero norteamericano, inventor y autor de varias patentes, él estableció las bases del robot industrial moderno. En 1954 Devol concibió la idea de un dispositivo de transferencia de artículos programada que se patento en Estados Unidos en 1961.

En 1956 Joseph F. Engelberger, director de ingeniería de la división aeroespacial de la empresa Manning Maxwell y Moore en Stanford, Conneticut. Juntos Devol y Engelberger comenzaron a trabajar en la utilización industrial de sus máquinas, fundando la Consolídate Control Corporación, que más tarde se convierte en Unimation(Universal Automation), e instalando su primera máquina Unimate (1960), en la fábrica de General Motors de Trenton, Nueva Jersey, en una aplicación de fundición por inyección.
Otras grandes empresas como AMF, emprendieron la construcción de máquinas similares (Versatran- 1963.

En 1968 J.F. Engelberger visito Japón y poco más tarde se firmaron acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots tipo Unimate. El crecimiento de la robótica en Japón aventaja en breve a los Estados Unidos gracias a Nissan, que formo la primera asociación robótica del mundo, la Asociación de Robótica industrial de Japón (JIRA) en 1972. Dos años más tarde se formó el Instituto de Robótica de América (RIA), que en 1984 cambio su nombre por el de Asociación de Industrias Robóticas, manteniendo las mismas siglas (RIA.
Por su parte Europa tuvo un despertar más tardío. En 1973 la firma sueca ASEA construyo el primer robot con accionamiento totalmente eléctrico, en 1980 se fundó la Federación Internacional de Robótica con sede en Estocolmo Suecia.

La configuración de los primeros robots respondía a las denominadas configuraciones esférica y antropomórfica, de uso especialmente valido para la manipulación. En 1982, el profesor Makino de la Universidad Yamanashi de Japón, desarrolla el concepto de robot SCARA (Selective Compliance Assembly Robot Arm) que busca un robot con un número reducido en grados de libertad (3 o 4), un coste limitado y una configuración orientada al ensamblado de piezas.

La definición del robot industrial, como una máquina que puede efectuar un número diverso de trabajos, automáticamente, mediante la programación previa, no es válida, porque existen bastantes máquinas de control numérico que cumplen esos requisitos. Una peculiaridad de los robots es su estructura de brazo mecánico y otra su adaptabilidad a diferentes aprehensores o herramientas. Otra característica especifica del robot, es la posibilidad de llevar a cabo trabajos completamente diferentes e, incluso, tomar decisiones según la información procedente del mundo exterior, mediante el adecuado programa operativo en su sistema informático.

    Se pueden distinguir cinco fases relevantes en el desarrollo de la Robótica Industrial:

 El laboratorio ARGONNE diseña, en 1950, manipuladores amo-esclavo para manejar material radioactivo.

  Unimation, fundada en 1958 por Engelberger y hoy absorbida por Whestinghouse, realiza los primeros proyectos de robots a principios de la década de los sesentas de nuestro siglo, instalando el primero en 1961 y posteriormente, en 1967, un conjunto de ellos en una factoría de general motor. Tres años después, se inicia la implantación de los robots en Europa, especialmente en el área de fabricación de automóviles. Japón comienza a implementar esta tecnología hasta 1968.

 Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen, en 1970, la tarea de controlar un robot mediante computador.

 En el año de 1975, la aplicación del microprocesador, transforma la imagen y las características del robot, hasta entonces grande y costoso.

 A partir de 1980, el fuerte impulso en la investigación, por parte de las empresas fabricantes de robots, otros auxiliares y diversos departamentos de Universidades de todo el mundo, sobre la informática aplicada y la experimentación de los sensores, cada vez más perfeccionados, potencian la configuración del robot inteligente capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real, adecuarlas para cada situación.

En esta fase que dura desde 1975 hasta 1980, la conjunción de los efectos de la revolución de la Microelectrónica y la revitalización de las empresas automovilísticas, produjo un crecimiento acumulativo del parque de robots, cercano al 25%.

La evolución de los robots industriales desde sus principios ha sido vertiginosa. En poco más de 30 años las investigaciones y desarrollos sobre robótica industrial han permitido que los robots tomen posiciones en casi todas las áreas productivas y tipos de industria. En pequeñas o grandes fábricas, los robots pueden sustituir al hombre en aquellas áreas repetitivas y hostiles, adaptándose
inmediatamente a los cambios de producción solicitados por la demanda variable.

mi robot esa formado por los siguientes materiales:

-una base de papel ilustración de 7x4
- 4 focos leed
-medio metro de cable para bocina
- 4 tapas de refresco
- 3 palitos de paleta
- 2 pilas cuadradas de 9 volts cada una
-un cuello de botella de plástico grueso
-un motor de 9 volts
-pintura
-un popote
-un palito para banderilla  
- 8 ligas chiquitas

el procedimiento:


1-recorte la base de papel ilustración con las medidas antes comentadas

2-pegue el popote en un extremo de la base dejando medio centímetro de cada lado y corte lo sobrante

3-hice un orificio en cada una de las tapas asegurándome que el palito de banderilla quede bien apretado

4-corte un pedazo de palito de paleta y lo pegue en el centro del extremo contrario del popote

5-coloque las tapas de refresco con los palitos simulando las ruedas

6-recorte 3 pedazos de palitos de paleta u los junte haciendo una base para el motor (esto en el extremo del lado del popote con ruedas

7-hice la conexión de los 4 focos leed acomodándolos de una forma un la que estés agusto (la conexión de los focos fue en serie)

8-pegue su pila en un extremo de la base

9-corte el cuello de botella y le hice unas aberturas a todo el rededor y por consiguiente le hice unos dobleces de manera que quedara como un ventilador

10-pegue el cuello de botella al motor y el motor lo pegue a la base que hice para ello (eso lo pegue de manera de que las aspas avancen libremente y no choquen con algún objeto del carrito

11-pegue su respectiva pila

12- lo pinte (la pintura puede ser del color que mas te guste)

jueves, 15 de octubre de 2015


1. Prof. Silvano:

2- Bryan (yo):

http://bryan-mejia-142.blogspot.mx/

3- Axel:
http://axprocirele.blogspot.mx/

4- Diego rebollo:
http://taller142electricidad.blogspot.mx/

5- Angélica Maldonado:
http://escolkc.blogspot.mx/

6- Betzabe:
http://jovabetza.blogspot.mx/

7- Dayana:
http://dayishernandez20.blogspot.mx/

8- Arlet:
http://linaresmoctezuma.blogspot.mx/

9- Atziri:
http://mitallerelectricidad.blogspot.mx/

10- Brandon:
 http://brandonlm.blogspot.mx/

11- Alexis Daniel:
http://alexiselec83.blogspot.mx/

12- Marcela:
http://tallsecelecmarce.blogspot.mx/

13- Roberto Carlos:
http://rocaruga.blogspot.mx/

14- Ricardo:
http://rabr15.blogspot.mx/

 15- Rodolfo:
http://electricidad142.blogspot.mx/

16- Ximena:
http://ximcirel.blogspot.mx/

17- Jennifer:
http://ortizlizette.blogspot.mx/

18- Asai:
http://asaipimentel60.blogspot.mx/

19- Guadalupe:
http://lupelec25.blogspot.mx/

20- Adán:
http://adanelec.blogspot.mx/

21- Oliver:
http://oliverchavez33.blogspot.mx/

22- Dafne:
http://dafelec.blogspot.mx/

23- Eleazar:
http://eleazarelectricidad.blogspot.mx/

24- Adrian:
http://adrelec14.blogspot.mx/

25- Angel:
http://angelbautistamontiel.blogspot.mx/

26- Luis:
http://luisitoelectricista.blogspot.mx/

27- Alexis:
http://angel4875.blogspot.mx/

28- Xiomara:
http://xiomaradisdce.blogspot.mx/

29- Jonathan:
http://johnelec18.blogspot.mx/

30- Rodrigo:
http://rodrigoalexis12.blogspot.mx/

31- Jesus Eduardo:
http://jvltierra458.blogspot.mx/

32- Armando:
http://ezzio142.blogspot.mx/

33- Jessica:
http://mimedicinaquirurgica.blogspot.mx/

34- Pablo:
http://chikis2001arcangel.blogspot.mx/

35- Carlos:
http://carloelec.blogspot.mx/

36- Eder:
http://eerdaniel.blogspot.mx/

37- Aldo:
http://aldoelectri.blogspot.mx/

38- Brandon iban:
http://brandonivancarpioespejel.blogspot.mx/

39- Roberto: NO LA ENCONTRE
 

40- Saúl: NO LA ENCONTRE